Temática: Mejora de Equipamiento
Voluntario Responsable: Ernesto Jorge Rehmann
Región: METRO
Organización: Escuela de Educacion Especial “ Maria Angelica Rovai” N° 506 para Ciegos y Disminuidos Visuales . Lanus.
Descripción del Proyecto
La Escuela de Educación Especial Nº 506 de Lanús es de gestión estatal y gratuita. Atiende alumnos ciegos y con baja visión de los niveles Inicial, Primaria, Secundaria y ofrece también talleres para adultos con ceguera adquirida. Además, cuenta con un Servicio Agregado de A.T.D.I. (atención temprana del desarrollo infantil) por el que se atienden bebés desde el nacimiento hasta los tres años con discapacidad y también con atención a alumnos con multidiscapacidad. Sus alumnos llegan desde distintos distritos del conurbano bonaerense: Quilmes, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverria. La integración es uno de sus proyectos transversales, por eso la mayoría de los alumnos están integrados en escuelas comunes. En la Sede se brindan clases de las materias del Diseño Curricular (matemática, lengua, ciencias, etc.), Braille, Dactilografía y Computación (aprenden a utilizar programas que hacen accesible la PC), Eficiencia Visual (se ejercita la visión remanente
para lograr mejor funcionalidad), Trayectos Pre Profesionales (realizan actividades de cocina, telar, cuero, artesanías, carpintería, etc. tendientes a una futura inserción laboral), música, etc. Dentro y fuera de la Escuela, se brindan clases de Orientación y Movilidad (se entrenan para desplazarse con la máxima independencia y seguridad posible, mediante el uso del bastón blanco para ciegos o verde para disminuidos visuales) y Educación Física (natación, atletismo, tórbol).
Se trabaja en base al Modelo Social de la discapacidad. Consideran que el grado de discapacidad de una persona está determinado no sólo por sus propias características sino por la resultante entre estas y las barreras al aprendizaje y a la participación que le presente su contexto, y los apoyos y ayudas que puedan implementarse.
Desde el marco del Modelo Social de la discapacidad, la tecnología en general ha representado un gran avance en las posibilidades educativas y de integración de las personas con discapacidad visual.
Para que los alumnos puedan integrarse exitosamente se le preparan materiales adaptados, en audio, en sistema Braille o impresos en computadora utilizando macrotipos para los disminuidos visuales. Se confeccionan también mapas, cuentos, esquemas, etc. aprovechando las texturas de diversos materiales.
Trabajan todos los días con convicción, asumiendo el desafíos, para que los alumnos se conviertan en ciudadanos que puedan contar con herramientas cognitivas y competencias que les permitan no sólo ser aceptados sino accionar en su comunidad, implicándose, con pensamiento crítico y un accionar responsable en relación a sus Derechos y Obligaciones.
Voto por ellos estoy convencida son seres «especiales» con una capacidad de generosidad formidable y muy agradecidos-
Porque el derecho a la educación y a las nuevas tecnologías, tiene que ser para todos… con igualdad de posibilidades.-